Por esta época cada cuatro años las entidades territoriales deben surtir el proceso de formulación de sus planes de desarrollo, conforme a lo establecido en la Ley 152 de 1994.

En la práctica este es un proceso que demanda la mayor dedicación de las administraciones territoriales, al tiempo que se deben atender múltiples compromisos derivados de la dinámica propia y los procedimientos institucionales que permanecen en el tiempo, independientemente de los cambios de Gobierno.

Ante este panorama y la complejidad que representa el engranaje del equipo de trabajo, con miembros que demuestran diferencias de actitud, conocimientos y experiencia, a continuación se presentan 10 retos que de llegar a superarse, pueden convertirse en factores de éxito para asegurar un plan de desarrollo con las mejores características.

1. Tiempo: Antes de finalizar el mes de febrero debe entregarse la primera versión del PDT ante el Consejo Territorial de Planeación y la Corporación Autónoma Regional respectiva. En términos reales esto significa que se cuenta con un poco menos de dos meses (si se tiene en cuenta que normalmente no se inicia el trabajo los primeros días de enero), para contar con un documento sólido que refleje la participación de diferentes sectores y actores del territorio.

2. Compromiso: Es importante que todo el equipo de la administración territorial, especialmente los miembros del nivel directivo, esten comprometidos con el suministro de información, con la participación en los eventos programados, con la validación de lo escrito y con la definición de las metas, pues durante la ejecución serán los responsables de cumplirlas.

3. Información: Uno de los mayores retos al momento de elaborar el diagnóstico tiene que ver con la disposición de información de calidad de indicadores de líneas de base. Aunque Terridata por ejemplo ofrece una batería importante de estos, algunos no están disponibles con cortes recientes y en muchos otros casos (especialmente en indicadores de producto), no existe información en fuentes oficiales.

4. Articulación: Para que el plan sea un instrumento que realmente cuente con capacidad de orientar acciones estratégicas de cara al futuro, debe vincular acertadamente otros instrumentos de planeación física y financiera de mayor alcance temporal como el POT y el Marco Fiscal de Mediano Plazo. De igual forma debe incluir políticas administrativas que tienen continuidad en el tiempo como el modelo de planeación y gestión, así como sentar las bases para desarrollar instrumentos de periodicidad anual como el presupuesto, el plan de acción y reportes del seguimiento del plan.

5. Alineación: Dada la gran variedad de políticas nacionales que impactan en el territorio, es conveniente identificar aquellas que son determinantes, así como la forma de relacionarlas en la estructura del documento para que se vean reflejadas sectorial o transversalmenente. Este es el caso por ejemplo de la política de infancia y adolescencia, la política de víctimas, la política de Paz con legalidad e incluso el Plan Nacional de Desarrollo.

6. Participación: Si bien la representación de diferentes grupos y sectores en los espacios de diálogo social aportan al logro de mayores consensos y por tanto a legítimar los acuerdos, también es cierto que se deben priorizar las acciones atendiendo las limitaciones presupuestales. Estas limitaciones no sólo obedecen al monto de recursos disponibles para la inversión sino a rigideces de las fuentes de financiación que tienen destinación específica, así como a restricciones impuestas por las competencias de cada entidad, todo lo cual condiciona el cumplimiento de las demandas sociales.

7. Equilibrio: No existe una regla del número de indicadores y metas que debe contener el PDT, así que siempre el buen juicio será la guía para definirlo. Por un lado se puede caer en el error de incluir un número exagerado de metas que luego dificultan el seguimiento y no terminan aportando en la toma decisiones y por el otro en el error de acotarlas extremadamente, corriendo el riesgo de dejar por fuera algunos elementos que luego deben reportarse o controlarse periódicamente.

8. Otros compromisos: Relacionado con lo descrito antes en el punto 5 de la alineacion con otros niveles de gobierno y con el punto 6 de la participación de diferentes actores en el proceso de la formulación de los PDT, el equipo responsable de la redacción se enfrentara a diferentes requerimientos o demandas respecto de la importancia de visibilizar y asignar recursos a temas específicos, con la justificación que estos temas tienen obligación legal para la entidad o que se recibirán de contrapartidas de cofinanciación para cumplirlos.

9. KPT: Como se planteo en otro post (ver UNA NUEVA MANERA DE FORMULAR LOS PDT) el DNP dispuso en esta oportunidad de una herramienta para formular los PDT en línea, que representa un cambio en la forma de realizar el proceso y una serie de ventajas importantes como acceso a plataformas interconectadas, ahorros e integración con el reporte al SIEE.

10. Aprobación: Antes de iniciar el mes de Mayo cuando las corporaciones públicas respectivas deben adelantar la discusión y aprobación del PDT, se debe redactar el acto administrativo (acuerdo u ordenanza) siguiendo las formalidades requeridas en términos de las consideraciones, el artículado pero además incluyendo las facultades y todos los demás elementos que se estime conveniente incluir.